Alianza Alimentación con Propósito
A pesar de los avances significativos en el tratamiento y manejo del VIH, esta condición sigue representando desafíos en términos de salud pública y calidad de vida.
Según datos recientes, 39 millones de personas en todo el mundo viven con esta condición, y más de un millón recibieron un nuevo diagnóstico en 2023.
Estas cifras resaltan la necesidad de considerar estrategias integrales tanto para prevenir nuevos casos como para tratar adecuadamente a quienes ya tienen un diagnóstico. En este contexto, la nutrición juega un papel clave para las personas que viven con VIH.
La relevancia de la nutrición en personas con VIH
Mayor demanda de energía y nutrientes
Una nutrición adecuada es importante para todas las personas, pero adquiere una relevancia mayor en quienes viven con VIH.
El VIH compromete el sistema inmunológico, por lo que el organismo debe consumir más energía y nutrientes para mantener sus defensas. Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA):
• Los adultos con VIH necesitan entre un 10 % y un 30 % más de energía.
• Los niños con VIH requieren entre un 50 % y un 100 % más de nutrientes.
Impacto del VIH y los medicamentos en la alimentación
El VIH y los medicamentos para tratarlo pueden afectar la ingesta de nutrientes, al causar:
• Disminución del apetito y fatiga
• Inflamación bucal
• Náuseas y vómito
• Dificultad en la absorción de alimentos, ya que la infección puede dañar las paredes del intestino, generando complicaciones en la digestión.
Pérdida de peso y síndrome de desgaste
Es común que las personas con VIH experimenten pérdida de peso y, en algunos casos, desarrollen síndrome de desgaste, una pérdida extrema de peso.
En estas situaciones, los Alimentos con Propósitos Médicos Especiales (APMES) ayudan a garantizar una nutrición adecuada cuando los pacientes:
• No pueden alimentarse de manera convencional.
• Tienen dificultades para absorber nutrientes.
Estos productos son recomendados por un profesional de la salud con base en una evaluación personalizada y se administran durante el tiempo necesario para ayudar al paciente a cumplir con sus objetivos terapéuticos.
Mejora en la adherencia al tratamiento
La evaluación e intervención nutricional adecuada y oportuna pueden:
• Mejorar la respuesta al tratamiento.
• Aumentar la calidad de vida de los pacientes.
Estudios demuestran que una buena nutrición mejora significativamente la adherencia al tratamiento antirretroviral, elevándola del 47 % al 70 %.
Hacia un enfoque integral y colaborativo
Desafíos en la nutrición de pacientes con VIH
A pesar de los avances, existen numerosos desafíos para garantizar una nutrición adecuada en pacientes con VIH.
Aunque existen guías para el manejo nutricional, los programas actuales no abordan completamente las necesidades específicas de cada persona.
Algunas barreras incluyen:
• Dificultades económicas y sociales que impiden el acceso a una alimentación adecuada.
• Falta de programas personalizados que se adapten a cada paciente.
• Desconocimiento de la importancia de la nutrición en el manejo del VIH.
Falta de acceso a atención nutricional
Según datos de la Red Latinoamericana de Personas con VIH (RedLa):
• 53 % de los pacientes no recibe servicios de atención nutricional.
• 14,6 % considera que no los necesita.
• Solo un 6,8 % accede a esta atención de manera anual.
En Colombia, el panorama es preocupante: 35 % de las personas encuestadas manifestó no recibir atención nutricional.
Importancia de un plan nutricional sostenible
Para mejorar la salud y calidad de vida de las personas con VIH, es fundamental:
1. Implementar planes nutricionales sostenibles y adaptados a cada paciente.
2. Complementar la nutrición con educación, permitiendo que los pacientes comprendan cómo su alimentación impacta su salud.
3. Fortalecer la conciencia y el trabajo colaborativo entre la comunidad, cuidadores y profesionales de la salud.
Cuando los pacientes comprenden la importancia de la nutrición, su adherencia a las recomendaciones médicas mejora significativamente, lo que impacta positivamente su calidad de vida. El camino hacia una mejor atención para las personas que viven con VIH pasa por la conciencia y la colaboración entre la comunidad, los cuidadores y los profesionales de la salud.
La nutrición no es solo una herramienta, sino un elemento esencial para garantizar el bienestar a largo plazo de quienes viven con esta condición.
Miembros de la iniciativa Alimentación con Propósito
Esta iniciativa reúne a diversas asociaciones comprometidas con la nutrición en pacientes con VIH:
• Asociación Colombiana de Nutrición Clínica
• Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria
• Fundación Red de Apoyo Social de Antioquia
• Asociación Colombiana de Medicina Interna
• Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas
• Colegio Colombiano de Dietistas Nutricionistas
• Asociación Colombiana Estudiantil de Nutrición y Dietética